MUJERES QUE CUENTAN

MUESTRA INTERNACIONAL DE TEATRO

DÍAS 20,21 OCTUBRE 20 HAS

ESPECTACULO BRAZADAS

LA TEATRERIA DE ABREGO

CREACIÓN  E INTERPETACIÓN TRINIDAD ASENSIO

DIRECCION GABRIELA RUEDAS

TEATRO TEXTUAL

PAIS: ARGENTINA

 Tras el éxito del espectáculo inaugural interpretado por María Miguel la pasada semana, llega directamente desde Buenos Aires y en exclusiva para Mujeres que cuentan este impactante montaje titulado “Brazadas”.

 

Doris llega a un pueblo rodeado de agua donde tiene que aprender a nadar para ser aceptada. En la natación encuentra el medio para librarse de su pasado y un arma de seducción para emprender una nueva conquista. Así vivirá una historia de amor extraña e inexplicable, que le dejará marcas imborrables. Renacer en un ambiente hostil será su objetivo. Nadar hasta la otra orilla sin convertirse en carnada, su premio.

Trinidad Asensio, CV:

Egresada como Actriz Nacional de la Escuela Nacional de Arte Dramático – IUNA. Realicea la residencia actoral con la dirección de Javier Rama y Martin Zalazar, del Grupo Los Macocos. Continúa perfeccionándose a través de cursos de Clown, Mascara Neutra, Comedia del Arte y Bufón, con Cristina Moreira; como así́ también en cine con el director de cine independiente Raúl Perrone.

En escritura dramática tomea el Curso de Dramaturgia en el Taller de Mauricio Kartún y el Seminario de Dramaturgia del Actor con Román Podolsky.

En el año 2006 estrenea, en la sala Pata de Ganso, el espectáculo unipersonal “Secretos Íntimos”, sobre una adaptación propia de textos de Manuel Puig y con la dirección de Julián Howard; con este unipersonal recorrí́e durante dos años diversos festivales y ciclos teatrales.

Durante dos ediciones de la Feria Internacional del Libro realicea intervenciones artísticas como actriz, interpretando clásicos dentro de un proyecto de la Biblioteca Nacional; y en el circuito comercial de teatro formea parte de la obra de Daniel Dátola “Más que amigos”, con la cual hizo temporada en Punta del Este, Uruguay.

Por otra parte, desde el año 2001, tiene breves participaciones en cine (largometrajes y cortos), publicidad (Uvita, Banco Galicia), y televisión (Los Simuladores, Don Juan y su Bella Dama, entre otros)

Como asistente de dirección y producción trabajea con Cristina Moreira en “Qué Clase de Clown”, participando en el Festival de Circo y Payasos del Teatro Nacional Cervantes, y en la obra «Beppo», en el Centro Cultural de la Cooperación.

Ademas fue asistente artistica en el Festival Internacional de Buenos Aires 2009, en el ciclo “Cámara Hamlet”. También realiza una gira por Ushuaia y Río Gallegos con el Festival El país en el País, del Instituto Nacional del Teatro, a cargo de la asistencia general en el espectáculo “El Martin Fierro”.

Actualmente es capacitadora de la orientación Comunicación y Nuevas Tecnologías del Programa Nacional de Extensión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación para las Radios Escolares CAJ-Centros de Actividades Juveniles.

SOBRE LA OBRA:

“Brazadas” brota de la unión de dos impulsos creativos, la escritura y la actuación.

Primero comenzó́ siendo un acopio de textos sueltos de improvisaciones actorales propias, teniendo como tema central el vinculo entre el amor y la natación. Una vez surgido el mundo acuático como el universo posible a desarrollar, devenido de todo el material sin ningún orden, comenzaron los ensayos con la directora Gabriela Ruedas, basándonos en más improvisaciones a partir de las imágenes generadoras que había entre tantos apuntes: el mar, el agua, la pileta, las técnicas y los estilos de natación, la playa, el amor, los seres acuáticos y las personas. Así́ empezaron a nacer líneas de personajes como un Ella, un El, una instructora, el guardavida, las tías y los otros.

El proceso de escritura fue largo y minucioso, corrigiendo y reescribiendo cada uno de los textos, para posteriormente poder probarlos en escena con la dirección de Gabriela Ruedas, y, así́ luego, con nuevos registros tomados en los ensayos volver al escrito, tamizando, variando y rehaciendo las palabras. De esta manera, con mucho material reunido en el encuentro solitario con la escritura se fue estableciendo una estructura que le dio lugar a una historia autónoma con todos sus componentes.

Durante el proceso creativo investigué sobre las mareas, la fauna marina, los estilos de natación, las técnicas y la respiración, retomé mis clases de natación y busqué influencias y semejanzas en otras manifestaciones artísticas. Precisamente, por medio del cine llegué al film “El Pescador y su mujer” de mi cineasta favorita, la alemana Doris Dorio, de quien, ademas, tomé su nombre para la protagonista de la obra.

Meses después de concluida la escritura conocí́ la poesía de Héctor Viel Temperley, sorprendiéndome la conexión que existía entre su mundo poético con mi propio imaginario. Al leer “El Nadador” se definió́ por completo el titulo de la obra, Brazadas.

Ante tanto material acopiado sabia que deseaba escribir y que quería hacerlo sobre el amor, pero no como un tema genérico sino construyendo una singular historia en la voz de una mujer.

Reflexionando sobre la mejor forma de presentar a Doris, más allá́ de la analogía entre la natación y el amor, el concepto que apareció́ con más fuerza es el DESPOJAMIENTO.

Despojamiento, entendido en su acepción de arrasado o carente, trasladado a la forma de representar la historia.

En primer lugar, aplicado a la actuación, prescindiendo de una batería de recursos actorales, (por ejemplo, la multiplicidad de personajes interpretados con una transición muy breve ente si, recurso muy efectivo en los unipersonales) y tomando solo algunos estados propuestos para el personaje, transitándolos de manera gradual.

Doris es, finalmente un ser desprendido, de su lugar de origen y de sus vínculos con el mundo (las tías, Helen, El, los otros del lugar)

En segundo lugar, el termino Despojamiento, aplicado a la propuesta de montaje, como estética. Cada elemento que aparece (música, iluminación, escenografía, vestuario) es un fragmento de algo, lo que sobrevive como rastro de Doris, en este caso no son los más importantes, sino, algunos.

Lo que aparece, no quiere sintetizar TODO, sino más bien, sugerir, insinuar e invitar a imaginar el resto del paisaje.

Antes de dar por terminada la función, el actor pasa sus manos, extendidas hacia abajo, por las de cada uno de los espectadores, extendidas hacia arriba, llevando el intercambio de tactos a su frente y a su pecho. Solo después, el aplauso. Cargado de energía, supongo.

Ficha Técnica:

Dramaturgia y Actuación: Trinidad Asensio

Dirección: Gabriela Ruedas

Diseño de Vestuario y Escenografía: Gabriela Ruedas y Trinidad Asensio

Escenografía: Realizaciones Brava

Música: “Ayer y Presagio” de Fabián Maximo. Elías Gurevich, Violín. Ángel Frete, Marimba.

Diseño de Luces: Gabriela Ruedas Imagen y Sonido: Pepo Razzari Fotografía: Pepo Razzari y Paolo Girón Maquillaje y Peinado: Cintia Ruedas

LA TEATRERIA DE ABREGO

Oruña de Pielagos

PRECIO 10 € RESERVAS EN EL 609450267

©Ábrego Teatro, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS/ Powered by WordPress / Diseño: niko

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies