ABREGO EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLASICO DE COIMBRA

LA COMPAÑÍA REESTRENA EL CORAZÓN DE ANTIGONA EN PORTUGAL.

Será los días 7 y 8 en el Museo Nacional Machado y en las Ruinas del Castillo de Panela, a las 21 has respectivamente, donde se representará esta obra de Pati Domenech basada en la original de Sófocles.

 

 

El corazón de Antígona es una de las obras más emblemáticas de la compañía cántabra, estrenada en Chile en 2006 Abrego inició con ella, una serie de giras por casi la totalidad de los países de América Latina, que posteriormente culminaron en Nueva York en 2009.

Allí María Vidal obtuvo el Out Estanding Solo Performance que concede la Asociación de Críticos de la ciudad y el Premio HOLA de la Asociación de Artistas Hispánicos de la gran manzana. La obra ya había sido finalista a los Premios Max en España en 2007 y Premio a Mejor Texto Unipersonal en el Festival Iberoamericano de Mar del Plata 2008.

El interés permanente por esta producción y las reiteradas peticiones para presentarla en otros eventos internacionales ha animado a la compañía a «reestrenar» la pieza en este festival portugués en el que se dan cita una veintena de espectáculos de tema clásico.

ALGO TIENE ANTIGONA

Algo tiene Antígona
Una tragedia griega escrita 400 años antes de Cristo sigue siendo hoy la predilecta para montajes teatrales, operísticos, coreográficos, narrativos y cinematográficos. La vigencia de sus planteamientos no solo a permanecido intacta hasta nuestros días, si no que resulta de una evidente actualidad. Pocos pensadores han dejado de reflexionar sobre esta tragedia, una de las siete que se conservan completas de las más de cien que salieron del genio de Sófocles. El escritor y crítico George Steiner dijo: “Creo que sólo a un texto literario le ha sido dado expresar todas las constantes principales de conflicto propias de la condición de hombre. Ese texto es “Antígona”. El dramaturgo Bertolt Brecht, que hizo su propia versión de esta tragedia, afirmó: “Antígona es la historia de una revolucionaria feminista ante un tirano”. El filósofo Hegel también estudió la obra de Sófocles y generó una de las interpretaciones más conocidas entre sus lectores: “Antígona y Creonte –el otro protagonista– tienen ambos razón y culpa”. Kierkegaard, Hegel, Hörderlin y hasta Lacan ofrecieron sus opiniones sobre Antígona. El psicoanalista francés centró muchas de sus teorías en esta tragedia, que veía como la síntesis del “deseo femenino”.

¿Por qué Antígona hoy?
“Esta obra es uno de los casos más extraños. Es el mito por excelencia; se ha escrito más sobre ella que sobre Edipo rey, que fue la base de las teorías de Freud. La mitología griega es el fundamento de la cultura occidental y aún tienen mucho qué decir hoy”. Antígona ha sido retomada constantemente en la literatura contemporánea por numerosos escritores. Y es que sus reflexiones, dudad y certezas son de una rabiosa actualidad.

 

 Nuestra Antígona

 

Conocemos versiones teatrales situadas en diferentes latitudes y encarnadas por diferentes tipologías, desde el norte de Europa al sur de América. Para nuestro trabajo, han sido fundamentales las visiones del mito aportadas por Bertold Brecht, Griselda Gambaro y Jean Anouilh,
Nuestra versión y subsiguiente puesta en escena reflexionara sobre cómo se puede hacer contemporánea una tragedia griega; sobre qué le dice Antígona al público del hoy, al público cercano, de esta sociedad. La guerra se sitúa como telón de fondo, la injusticia que genera, la manipulación de la información a nivel global, y la explotación de otros pueblos como una forma de neoimperialismo, basado en la intimidación de la sociedad, frente a la amenaza externa.
El corazón de Antígona deja de ser el latido de un corazón individual, para ser el pulso de la nueva vida que reivindica, con sus latidos sordos a la indiferencia, el derecho a ejercer la libertad individual en todos los ámbitos de la sociedad y el latido insistente y perenne de los que claman justicia.
El hecho de que sea una mujer la que se enfrenta al poder, no es indiferente en este momento, ya decía Brecht que “Antígona es la primera feminista revolucionaria de la historia”, ya que como queda patente en todos los estudios de ámbito social, educativo, económico etc., siempre son mujeres las que se siguen encontrando en la base de la pirámide del subdesarrollo.
derechos.
Finalmente apuntar que como estrategia, concentramos en una sola actriz la interpretación de todos los personajes, frente a la multiciplicidad clásica en la que los diferentes aspectos de la condición humana son encarnados por diferentes tipos, incidimos en la idea de que en una sola persona se encuentran todos los aspectos sicosociales y ambivalencias posibles.

Referencias y referentes.

Antígona representa un inmenso universo de metáforas y referencias literarias, por citar solo algunos de los impactos más decisivos y referenciales en nuestra visión, mencionamos a Brecht, que en su Antígona refleja un profundo rechazo a la guerra, a su capacidad de manipulación en la sociedad, desde un punto de vista dialéctico y condicionado por su idea del “distanciamiento”.
Lorca por otro lado nos aproxima en su poesía vital al tema de la fecundidad y frustración amorosa, tan principal en el argumento de Antígona, así como a los corruptos cimientos de una sociedad asentada en la explotación y la injusticia. En este mismo sentido aprovechamos la percepción de estupor ante la guerra de Neruda, Miguel Hernández y la metáfora de la crueldad de Artaud.
Margarit Yourcenart nos acerca en su visión de Antígona a la indiferencia de una sociedad silenciada por el miedo y la comodidad, cuya pasividad solo encuentra contrapunto en el pulso, en el corazón de Antígona, en el movimiento pendular de su cuerpo inerte en la soga, como generadora de una energía capaz de mover de nuevo al mundo.

Interpretación: María Vidal
Escenografía: Sara Huete
Muñecos: Cristina Lasa
Vestuario: Paula Roca
Estudio grabación: Yuyo Hornazabal
Diseño Gráfico: elTripulante
Dramaturgia: Pati Domenech
Dirección: Jorge López Vídal – Argentina, Pati Domenech – España
Espectáculo en coproducción: Abrego ProduccionesLa Tirana (Chile), Palacio de Festivales de Cantabria

Abrego continua con esta cita su gira internacional 2017 con la que visitará todavía varios países de Europa más en los próximos meses.

©Ábrego Teatro, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS/ Powered by WordPress / Diseño: niko

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies